Logo Observatori del Paisatge
Paisaj-e
85. Abril-juny 2025
Boletín trimestral del Observatorio del Paisaje de Cataluña
 
EL OBSERVADOR
 
l'Observador
 

El relanzamiento del Convenio del Consejo de Europa sobre el Paisaje

Antonio Antequera Delgado
Coordinador del Plan Nacional de Paisaje Cultural. Jefe de Servicio de Paisaje Cultural y Patrimonio Industrial. Subdirección General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales (Ministerio de Cultura).

A finales del pasado mes de octubre tuvo lugar en Estrasburgo la duodécima conferencia para la implementación del Convenio del Consejo de Europa sobre el Paisaje, una reunión muy esperada por todos. La última vez que se había celebrado una reunión presencial en torno al Convenio había sido en abril de 2022, en Meteora (Grecia), para la entrega de la séptima edición de los Premios Europeos del Paisaje, con Maguelonne Dejean-Pons como Secretaria General del Convenio, quien tras más de dos décadas al frente del Convenio se jubiló en aquel verano, poniendo punto y final a un extraordinario trabajo que todos los miembros del Convenio han reconocido en la última conferencia.

[+]
 
 
MOSAICO
 
titol foto
“Paisajes del día”, la colaboración del Observatorio con la Vuelta Ciclista a Cataluña

La Volta Ciclista a Cataluña es una carrera histórica, de más de un siglo de vida que, aparte de su interés deportivo, se convierte en un gran altavoz para dar a conocer la diversidad de paisajes de Cataluña y sus valores. El Observatorio del Paisaje de Cataluña ha colaborado con la Volta para dar a conocer los paisajes por donde pasa el recorrido de cada etapa de la carrera, tanto la masculina como la femenina. Así, la sección "Paisajes del día" consta de un texto divulgativo con las singularidades paisajísticas de cada etapa; una galería de imágenes del Archivo de Imágenes del Observatorio; un mapa esquemático con el recorrido de la etapa y los límites y los nombres de los paisajes por los que cruza, y finalmente, una lista de miradores cercanos al trazado. La Volta masculina se celebró del 24 al 30 de marzo y la femenina será del 6 al 8 de junio.[+]


titol foto
‘El paisatge des de l’àmbit local. Mirades i experiències’, jornada con la Diputación de Tarragona

El próximo 8 de mayo, en el Aula Boca de la Mina de Reus, se llevará a cabo una jornada organizada por la Diputación de Tarragona y el Observatorio del Paisaje de Cataluña, dirigida al mundo local (cargos electos y personal técnico municpial) con el objetivo dar a conocer herramientas y recursos para gestionar y mejorar paisajísticamente el entorno urbano y rural de los municipios dado el impacto positivo que tiene el paisaje en el desarrollo económico y social y en la salud de las personas. Durante la jornada, que también se podrá seguir via telemática, se presentará el libro "El paisaje en el mundo local. Miradas, criterios, experiencias", publicado por el Observatorio a finales de 2024. Más información del programa y como inscribirse en la web de la Diputación de Tarragona.[+]


titol foto
Ya se puede consultar el nuevo apartado “Mapas de paisaje”

La web del Observatorio incluye un nuevo apartado llamado Mapas de paisaje, donde se puede consultar la cartografía común de los valores y dinámicas del paisaje de Cataluña a partir de la cartografía de los ocho catálogos de paisaje. Por el momento se pueden consultar los mapas relacionados con las unidades de paisaje, los fondos escénicos emblemáticos y los paisajes agrarios singulares. También se está trabajando en otros mapas que formarán parte de la misma colección, como el de los hitos y los puntos de observación del paisaje. Estos nuevos mapas resultan muy útiles tanto para la integración del paisaje en las políticas territoriales y urbanísticas como en las sectoriales (turismo, cultura, educación, agricultura, medio ambiente, etc.), y permiten una visión integral del país más allá de las especificidades comprendidas en cada catálogo de paisaje.


titol foto
El Observatorio del paisaje colabora con Olot Textil

El Observatorio del Paisaje colabora con el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Olot con Olot Textil, un programa de actividades que buscan reivindicar el pasado textil de la ciudad. En concreto, el Observatorio ha organizado un taller para repensar el papel del agua y la industria en la creación del paisaje de Olot. El taller, que llevará a cabo la arquitecta Carolina Fiallo, tendrá lugar en la sede del Observatorio el día 30 de mayo con el nombre "Dibujar el agua: cartografía crítica de la relación entre la industria y el agua en Olot". Además, el Observatorio también ha elaborado un vídeo sobre la diversidad de paisajes industriales de Cataluña para la exposición "Soroll de telers, soroll de diners" que se puede ver en la Sala Abierta del Museo de la Garrotxa del 12 de abril al 10 de agosto.


titol foto
La Wikipedra se actualitza

La novedad más importante es la incorporación de un registro de usuarios que permite agilizar la introducción de construcciones y que posibilita a cada usuario tener contabilizadas sus aportaciones en el inventario. También se han realizado varios cambios en el software interno que garantizan un buen funcionamiento del proyecto durante los próximos años y algunos cambios en la imagen para unificarla con la de la aplicación móvil “Pedra Seca”. El proyecto colaborativo Wikipedra, impulsado por el Observatorio y por el Grupo Drac Verd de Sitges, nació en el año 2011 y durante estos 14 años, gracias a la colaboración de más de 650 personas y entidades, se han inventariado más de 38.000 construcciones de piedra seca, entre barracas o cabañas, construcciones para almacenar agua, hornos, muros y conjuntos de muros significativos y otras construcciones.


titol foto
Evolución del paisaje del área urbana de Olot a través de la fotografía

El Observatorio del Paisaje y la Escola d’Art d’Olot han iniciado un proyecto anual de colaboración que consiste en un seguimiento fotográfico del paisaje del área urbana de Olot. El objetivo es conocer cómo evoluciona el paisaje en función de diferentes dinámicas: construcción de infraestructuras, urbanización, pérdida de suelo agrícola, transformación de la vegetación como consecuencia del cambio climático... El proyecto lo llevan a cabo alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior de Fotografía y Audiovisuales y debe servir para testar el proceso para poder realizarlo en un futuro en otras localizaciones de Cataluña.


titol foto
Abiertas las inscripciones al Premio Internacional de Paisajismo Rosa Barba Casanovas y Ribas Piera

La Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona convoca la 13 ª edición del Premio Internacional de Paisajismo Rosa Barba Casanovas, un galardón de referencia en el campo del paisajismo, que reconoce el mejor proyecto construido durante los cinco años anteriores a su convocatoria y que está dotado con 15.000 € gracias al apoyo de la Fundación Banc Sabadell. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de mayo de 2025. En junio se harán públicos los proyectos finalistas, que tendrán un papel destacado durante el Simposio de la Bienal (que tendrá lugar del 19 al 21 de noviembre de 2025 en el Petit Palau del Palau de la Música Catalana). Paralelamente, la Bienal también convoca el Premio Internacional Manel Ribas Piera, un galardón de referencia en el campo de la docencia del paisajismo. En este caso el plazo para inscribirse termina el 30 de junio de 2025 y el premio está dotado con 1.500€.


titol foto
Rediseño del logotipo del Observatorio

El Observatorio del Paisaje ha rediseñado su logotipo con motivo de la celebración de los 20 años de la entidad, conservando la esencia del anterior. Otra premisa ha sido la de utilizar el nombre completo de la entidad (Observatori del Paisatge de Catalunya). La evolución del logotipo renueva el arco azul, en forma de círculo, visto como punto de encuentro o como una mirada integral y global del paisaje. Para esta renovación se ha escogido una tipografía más gruesa que permite una mejor lectura en las versiones reducidas del logotipo. El diseño es obra del estudio Enserio. En los próximos días se habrá actualizado en todas las aplicaciones que dependen de la web y del resto de redes del Observatorio. También se ha rediseñado el logotipo del Archivo de Imágenes del Observatorio del Paisaje de Cataluña para que ambos vayan de la mano.


Territoris pel Paisatge
Nuevo impulso de la Carta del paisaje de la Conca de Barberà: activación de la Comisión de Seguimiento y la actualización de los compromisos

Coincidiendo con los cinco años de la firma de la Carta del Paisaje de la Conca de Barberà, aprobada en 2020, el Pleno del Consejo Comarcal del pasado 24 de febrero aprobó una modificación del Reglamento de la comisión de seguimiento con el fin de activar definitivamente este órgano e incorporar una mesa sectorial con entidades del territorio adheridas a la Carta. Unos días antes estas medidas se debatieron en el Consejo de Alcaldesas y Alcaldes de la comarca, con la presencia del director del Observatorio del Paisaje. La Carta del paisaje recoge 7 objetivos generales, 142 acciones a desarrollar, 42 adhesiones y 108 compromisos, que ahora empezarán a actualizarse. Los principales documentos de la Carta también se pueden consultar desde la web del Observatorio del Paisaje, junto con los de las otras cartas existentes en Cataluña.

La Fundación del Paisaje de Lleida estrena web

Tiene el objetivo de hacer más accesible la información de cada uno de los proyectos que desarrolla la Fundación, que actualmente son: Armarios Vivos, Espacios Singulares, Imaginem, El Plan de Paisaje; Campo Expandido; Lleida, Territorio y Paisaje, y Paisajes Culturales y Naturales. La Fundación impulsa la investigación y el desarrollo en el ámbito del paisaje con el objetivo de promover un entorno más agradable y armónico para toda la ciudadanía.

PAISAJE DIGITAL
 
titol foto paisatge digital
Atlante Paesaggio

Mapa colaborativo sobre los elementos paisajísticos con valor por la ciudadanía. Las fichas son validadas por el Observatorio del Paisaje de Trentino.


 
Arxiu d'Imatges 'Paisajes industriales'
 
Irene Castrillo Arellano Francesc Muntada Jordi Bas
Rafael López-Monné Pere Sala i Martí Roger Serrat-Calvó
Pere Sala i Martí Jordi Salinas Pere Sala i Martí
Jordi Bas Jordi Grau Borja Ballbé
Oriol Clavera Laura Puigbert Jordi Grau
Joan Soroll Irene Castrillo Arellano Rafael López-Monné
Rafael López-Monné Jordi Salinas Quim Roca Mallarach
 
 
PUBLICACIONES DE INTERÉS
 
Mobilitzem-nos! Món rural! Noves ruralitats per als territoris històrics

Carles Llop, Àdria Álvarez (eds.). Juneda: Editorial Fonoll, 2025. ISBN: 978-84-10220-32-4.

En esta obra colectiva encontrará ideas, reflexiones, razones... de las nuevas ruralidades que, definitivamente, son una manera de entender y vivir en un mundo nuevo y también en nuevos horizontes abiertos a todos. Este libro que parte del seminario homónimo ofrece una mirada crítica sobre los problemas y realidades del mundo rural y, al mismo tiempo, emitir algunas reflexiones y sugerencias para incidir sobre aspectos específicos, de modo que nos orienten de cara a plantear nuevas estrategias dirigidas a la definición de nuevas territorialidades.

Cartes d’aigua – HIDROsfera Granollers

Anna Mas Danés, Raquel Morcillo García, Xavier Romero Hidalgo (coord.). Granollers: Sitezise, Ajuntament de Granollers, Roca Umbert , 2025.

Cartas de agua es una tentativa de trazar Granollers y su territorio cercano a través de la influencia de las aguas subterráneas. Pero también de ensayar otra mirada del mismo curso fluvial del Congost, del agua que corre visible y determina un cauce, un pasillo y un paisaje. Las Cartas son fruto de recorridos perceptivos, de conversaciones e investigaciones documentales en el proyecto HIDROsfera Granollers.

People and Disciplines in Function of Landscape

Juan Manuel Palerm Salazar (ed.). [Florencia]: UNISCAPE, 2024. ISBN: 978-84-09-67700-9.

Este libro es fruto del seminario homónimo celebrado en 2024, donde se hizo una reflexión crítica sobre la relación entre el paisaje y el hombre y la mujer, pero esta vez desde una perspectiva centrada en el paisaje; y cómo esta perspectiva ha influido (y puede seguir influyendo) en nuestras vidas, en nuestros estilos de vida, hábitos y otros patrones que diseñan nuestra evolución en el planeta Tierra.

La volta al Mont

Joan Sorolla. Caldes de Montbui: La Bibliogràfica, 2025. Más información aquí

Este trabajo fotográfico pretende mostrar la tierra y los paisajes singulares que rodean la sierra del Mont, a menudo desde lugares poco visitados o con puntos de vista no habituales. Miles de personas tienen el Mont como un referente, religioso, social, deportivo, paisajístico... En total son sesenta fotografías en blanco y negro analógico en forma de cuaderno de postales unidas por una espiral metálica, el resultado es un libro-objeto.

Guia de bones pràctiques per a la il·luminació ornamental exterior d'edificis

Barcelona: Institut del Paisatge Urbà i la Qualitat de Vida. Dirección Tecnica. Ajuntament de Barcelona. Disponible aquí.

Esta guía pretende ser una herramienta de soporte para los promotores y el personal técnico que estén considerando iluminar un edificio. La iluminación ornamental de un edificio tiene una incidencia directa en el paisaje urbano nocturno de la ciudad y, por tanto, debe ser coherente, amable y que transmita los valores arquitectónicos e históricos.

Políticas, paisajes y territorios vulnerables. Tres mirades sobre el Gran La Plata (2006-2017)

Isabel López; Juan Carlos Etulain (compl.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Diseño, 2019. ISBN: 978-987-4160-80-5.

Este libro se realizó con el objetivo de dar a conocer tres proyectos de investigación aplicada, desarrollados entre los años 2006 y 2017 sobre la Región del Gran La Plata (Argentina). Cada proyecto estudia la región, a partir de distintas teorías. El primero analiza las políticas territoriales observadas como paisajes culturales; el segundo reconoce las distintas escalas del paisaje para su análisis e intervención; y el último reflexiona sobre las posibles medidas de adaptación y mitigación de la Región como territorio vulnerable al riesgo inundaciones.

Paisajes peruanos1912-2012: José de la Riva Agüero, la ruta y el texto

Jorge Wiesse Rebagliati (ed.). Lima: Sociedad Geográfica de Lima; Instituto Riva-Agüero, 2013. ISBN: 978-9972-602-95-5.

Esta publicación reúne los trabajos expuestos en el congreso que se llevó a cabo en 2012, conmemorando el centenario del viaje de Riva Agüero que dio origen a su célebre libro Paisajes peruanos. Una obra vigente hoy en día y que permite ser analizada desde diferentes disciplinas, como la geografía, la historia, la literatura...

Paisajes que sanan

Raúl Blanco Esteban. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2024. ISBN: 978-84-09-63882-6. Disponible aquí.

Este volumen es el primero de una trilogía que vincula la mejora del paisaje en el desarrollo rural sostenible. La propuesta del autor es que mediante unos paisajes de calidad, y su puesta en valor se alcance un desarrollo rural sostenible y se cure las heridas del territorio, se frene la despoblación rural, y se favorezca el bienestar físico y mental de las personas.

 
  HEMEROTECA  
  AGENDA  
 
 
Nota: Este boletín es una iniciativa del Observatorio del Paisaje. Si no desea recibir más boletines por correo electrónico se puede dar de baja aquí.
© 2025 Observatori del Paisatge
Hospici, 8 - 17800 OLOT
Tel: +34 972 27 35 64 - Fax: +34 972 27 15 89
www.catpaisatge.net
observatori@catpaisatge.net
facebook    instagram    twitter    vimeo