Web del Observatorio del Paisaje

Vall Cerdana

Algunos apuntes históricos sobre el paisaje de Vall Cerdana:

  • El cercado de la Cerdaña (closa cerdana) es la estructura más característica del paisaje agrícola de la llanura de la Cerdaña. Esta disposición, en forma de malla ortogonal estructurada por los diferentes viales, canales y parcelas, tiene sus orígenes en la época romana. Hoy en día, muchos de los cercados están asociados a construcciones tradicionales de carácter agrícola; son las masías de la Cerdaña (masos cerdans), construidas durante los siglos XVIII y XIX. Las masías se situaron en un extremo de las parcelas, rodeadas de bancales arbolados, caminos y muros de piedra seca.
  • También durante la época romana en la llanura se cultivaban cereales (algunos de estos cultivos han pervivido hasta la actualidad), y se encontraba presencia de ganadería extensiva y trashumante (predominantemente ovina) en los pisos montanos. Por otro lado, la viña ocupaba las vertientes más soleadas, incluso a alturas considerables.
  • El río Segre, que cruza todo Vall Cerdana, ha favorecido a lo largo de la historia el desarrollo de un denso entramado de canales y acequias para aprovechar el agua, principalmente para regar los prados y los campos de cultivo. Buena parte de estas canalizaciones provienen del siglo VIII, cuando la zona estuvo ocupada por los musulmanes.
  • Los pueblos de la Cerdaña están distribuidos a cubierto de la llanura, con Puigcerdà en posición estratégica. Todos estos núcleos en general habían sufrido pocas variaciones a lo largo del tiempo hasta la segunda mitad del siglo XX, período en el que proliferaron nuevos crecimientos urbanísticos en la solana, construidos a partir de un modelo constructivo repetitivo y mayoritariamente vinculados a la práctica de deportes de invierno. En este sentido, Vall Cerdana fue, a principios del siglo XX y coincidiendo con la llegada del ferrocarril a Puigcerdà en 1922, un territorio pionero del turismo de nieve y de montaña en Cataluña (la estación de esquí de La Molina fue la primera en abrir, en 1909). Durante las siguientes décadas, la construcción y la hostelería fueron tomando el relevo a las actividades agrícolas como motores económicos.
  • Hoy en día, el paisaje agrícola y forestal de la Cerdaña todavía mantiene parte de su legado histórico, a pesar de haber desaparecido gran parte de las actividades agrícolas y forestales tradicionales. Por un lado, la estructura del paisaje en cercados todavía se halla muy presente, mientras que los cereales se han concentrado principalmente en las mejores tierras del fondo del valle, y se han mecanizado. Por otro lado, la ganadería ha cambiado de tipología, del ganado ovino al bovino y el equino, dedicándose tanto a la producción de leche como de carne. El sector de la silvicultura se ha reducido mucho en las últimas décadas, y son pocos los aserradores que se mantienen activos. Estos cambios han contribuido al crecimiento del bosque, si bien se han mantenido muchos prados de verano para pasto.

Más información de Terraprims en el Catálogo de paisaje del Alt Pirineu i Aran:

VOLVER

© 2023 Observatori del Paisatge de Catalunya / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64 - observatori@catpaisatge.net