Web del Observatorio del Paisaje

Terraprims

Algunos apuntes históricos sobre el paisaje de Terraprims:

  • Paisaje caracterizado por mosaicos agroforestales de campos de cereales y pinares de pino blanco con encinas. Durante el siglo XIX, periodo en el que los espacios agrícolas de secano eran mayoritarios, los cereales y los forrajes se situaban en las zonas más llanas, accesibles y de menor altitud, mientras que cultivos como la vid y el olivo se hallaban en zonas menos rentables y en colinas. No faltaban los espacios baldíos y los destinados a pastos. Fueron precisamente estos sectores más marginales los que se abandonaron, en mayor o menor grado, después de superarse la máxima ocupación agrícola, durante la segunda mitad de siglo.
  • Los fragmentos del antiguo continuo forestal que no se roturaron para el aprovechamiento agrícola se utilizaron de modo intenso hasta la década de los años cincuenta del siglo XX para obtener carbón vegetal, leña o madera. Desde entonces, estos bosques prácticamente no se han aprovechado y han acabado generando los espacios forestales actuales. Fue también durante la segunda mitad del siglo XX cuando los cultivos propios de la tríada mediterránea fueron cediendo terreno frente a otros más rentables y de clara orientación ganadera, como el maíz, la alfalfa y el raigrás. Otro elemento que apareció en el paisaje de Terraprims fueron las instalaciones que reflejan una intensificación de la producción agrícola y ganadera: fábricas y almacenes de pienso, nuevos cobertizos para ganado, silos y depósitos de agua, entre otros.
  • El río Ter, al sur de Terraprims, da lugar a una llanura aluvial dominada por los cultivos de regadío, ya presentes en el siglo XIII gracias a la construcción de acequias y molinos que a lo largo de los siglos se han ido mejorando y ampliando.
  • La amabilidad del relieve y la presencia de cursos de agua han facilitado, de antiguo, la humanización del paisaje de Terraprims. El poblamiento es disperso en pequeños núcleos rurales, masías y vecindarios mayoritariamente situados en pequeñas colinas, convertidos en elementos referenciales que se recortan sobre el paisaje sinuoso de Terraprims. Los núcleos de poblamiento rurales, con origen en la Edad Media, tienen una estructura compacta, situada en torno a edificios históricos como iglesias y castillos. Estas iglesias, al ofrecer un espacio de protección a su alrededor, son las que acabaron estimulando las formación de los núcleos. Además de las demarcaciones eclesiásticas, existen también las señoriales, que erigieron fortificaciones o torres que, en ocasiones, se acabaron convirtiendo en auténticos castillos o núcleos fortificados y que continúan presentes en el paisaje de Terraprims.
  • Otra dinámica característica de la segunda mitad del siglo XX fue la construcción de varias infraestructuras de comunicación, relativamente cercanas entre sí, que cruzan Terraprims longitudinalmente. Se trata de las carreteras AP-7 y N-II, y el ferrocarril Barcelona-Portbou. Más recientemente, ya entrado el siglo XXI, se ha construido el TGV.

Más información de Terraprims en el Catálogo de paisaje de Comarques Gironines:

VOLVER

Galería de imágenes

Cartografía del paisaje histórico:

La cartografía completa de este paisaje se está elaborando y estará disponible en breve.

Los mapas en formato PDF ocupan entre 30 y 60 Mb (pueden tardar más de un minuto en abrirse).

© 2023 Observatori del Paisatge de Catalunya / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64 - observatori@catpaisatge.net