Web del Observatorio del Paisaje

Horta de Pinyana

Algunos apuntes históricos sobre el paisaje de Horta de Pinyana:

  • Paisaje dedicado principalmente a la agricultura, en especial a frutales de fruta dulce (manzanos, melocotoneros, perales y otros), si bien también se dan cultivos herbáceos intensivos (maíz y alfalfa). En la Edad Media, el cultivo de la viña era muy importante, y se hallaba extendida por toda la zona acompañada de olivos y otros frutales, como el nogal. Estos cultivos se situaban muy próximos a los núcleos de poblamiento y en parcelas de medida pequeña.
  • El canal de Pinyana, construido en el siglo XII, es, junto con sus acequias, la construcción que permite entender el carácter agrícola del regadío histórico de este paisaje y la morfología parcelaria de sus cultivos, de pequeñas dimensiones y generalmente perpendiculares a los canales y acequias. Actualmente, este canal riega unas 8.500 hectáreas.
  • El área urbana de Lleida condiciona la existencia de infraestructuras de movilidad, comunicación y energía (línea del TGV, autovía A2 o autopista AP2), así como un asentamiento urbano disperso. La superposición de infraestructuras, granjas o polígonos industriales genera condiciones visuales cromáticamente abigarradas, e introduce líneas angulosas, lo que con los años transforma el carácter originario de la huerta y contribuye a la pérdida de la arquitectura rural y el patrón agrícola que la caracterizaban.
  • Al norte de Horta de Pinyana, el poblamiento adquiere una tipología más rural y diseminada. En algunos casos, todavía conserva la tipología de asentamiento que ya tenía en época musulmana, basada en una organización en torres; es decir, núcleos de población no fortificados en los que vivían varias familias. Algunas de estas torres han pervivido hasta la actualidad: Torre-serona, Torrefarrera o Torre Rosselló (el actual Rosselló). Siglos después, el paisaje incorporó, de un modo progresivo y diseminado, nuevas torres de huerta, hechas con adobe o de tapia, no para vivir en ellas, sino para almacenar los útiles del campo y alojarse en ellas durante los meses de más trabajo. La intensificación, la especialización de los cultivos y una gran demanda de productos también contribuyeron a un asentamiento permanente en el campo, lo que ocasionó un agrandamiento de la torre tradicional y la construcción de edificaciones anejas. A partir de los años ochenta del siglo XX mucha gente abandonó la torre como vivienda, se desplazó a la ciudad o al núcleo rural más próximo y estos edificios se convirtieron en un lugar para el tiempo de ocio con un entorno ajardinado.

Más información del paisaje de Horta de Pinyana en el Catálogo de paisaje de Terres de Lleida:

VOLVER

© 2023 Observatori del Paisatge de Catalunya / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64 - observatori@catpaisatge.net